Territorios empoderados para la acción climática

Guía interactiva

Gota-de-agua
Gota-de-agua
Gota-de-agua
Gota-de-agua
giphy
1087504_b2569
elice

Territorios empoderados para la acción climática

El cambio climático es una realidad apremiante para el planeta, que llama a la acción conjunta de todos los países y ciudadanos. Este fenómeno repercute de forma diferenciada en las diversas regiones del mundo, por lo que debe actuarse desde cada territorio.

El cambio climático puede representar un gran desafío para Colombia, en cuanto trae consecuencias como aumento de los eventos climáticos extremos, amenazas a la seguridad alimentaria y pérdida de productividad. Por esto, es beneficioso que el país impulse un modelo de desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima, en el que la biodiversidad juegue un papel protagónico y se implementen acciones en sectores como energía, industria, transporte, residuos y cadenas de valor agropecuarias, para hacerlos más sostenibles.

Los territorios que logren adaptarse y mitigar el cambio climático serán los más competitivos en el futuro, a la vez que atraerán la inversión y garantizarán el bienestar de su población. En este sentido, el modelo de desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima representa una oportunidad para los departamentos, ciudades y municipios que buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes a corto, mediano y largo plazo.

Los alcaldes y gobernadores pueden ser los líderes de esta transformación, abordando los retos que conlleva el cambio climático desde la planeación del desarrollo territorial. Esta guía presenta los aspectos más importantes que un líder local debe considerar para este propósito.

 

¿Qué es el cambio climático?

¿Cómo el mundo está enfrentando el cambio climático?  

¿Qué consecuencias puede tener el aumento de la temperatura?

¿Qué muestran los estudios en Colombia?

Colombia ha proyectado escenarios sobre los cambios en temperatura, precipitación y elevación del nivel del mar durante los próximos 100 años (IDEAM et al., 2015), para permitir a los tomadores de decisiones locales conocer los posibles desafíos que enfrentarán. Los escenarios proyectados se hicieron con base al clima de referencia del periodo 1976-2005. Respecto a este clima promedio, se estudiaron los cambios en temperatura y precipitación media anual para los periodos 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100, de acuerdo a una concentración determinada de GEI en la atmósfera.

A 2100, las previsiones son las siguientes:

Dado que el grado de exposición y de vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático varía de acuerdo con las dinámicas de cada territorio, es importante abordar estas amenazas desde una perspectiva territorial.

¿Cuáles son los impactos sobre los ecosistemas, los asentamientos humanos y los sistemas económicos y sociales?

¿Dónde se generan las emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia?

¿Qué compromisos tiene el país?

Colombia se ha comprometido a gestionar de forma efectiva el cambio climático a lo largo de todo el territorio nacional. Para esto, es necesario coordinar acciones para reducir las emisiones de GEI y aumentar los sumideros de carbono (mitigación) y acciones para evitar o disminuir los impactos del cambio climático (adaptación). Es fundamental que los alcaldes y gobernadores tomen medidas de cambio climático para lograr estas metas de país.

El Acuerdo de París

Política nacional de cambio climático y Ley 1931 de 2018

Adaptación y gestión del riesgo

Otros compromisos nacionales